DOCa y nuevas sub-denominaciones de Rioja
Los vinos con Denominación de Origen Calificada (DOCa) se establecen dentro de las denominaciones de origen. Para conseguir este estatus, deben cumplirse unos requisitos muy rigurosos: tienen que pasar al menos 10 años desde que esa región o zona haya sido reconocida como una Denominación de Origen. Todo el vino elaborado y comercializado tiene que embotellarse en las bodegas que están dentro de dicha zona geográfica, así como un control estricto, y no pudiendo compartir espacio con vinos que no están en dicha denominación, a no ser que sean de pagos calificados dentro del territorio y disponer de una limitación por municipios aptos para la elaboración de vinos con derecho a DOCa.
Rioja ha ganado con creces el derecho indiscutible para estar entre los mejores, sino, los mejores viñedos de España. En 1991, Rioja fue la primera región en acceder a la DOCa. Dividida en tres subzonas, Rioja Alta, Rioja Alavesa y Rioja Baja. Estas subzonas están dentro de La Rioja, Álava, Navarra y Burgos.
Las variedades de uva tinta autorizada para elaborar los vinos de Rioja son: tempranillo (con la que se elaboran preferentemente estos vinos), garnacha tinta, mazuelo y graciano, así como las variedades autóctonas conocidas como maturana tinta, maturana parda y monastrell. Las variedades blancas permitidas son: viura (la más habitual), malvasía, garnacha blanca, chardonnay, sauvignon blanc y verdejo. También están autorizadas las variedades autóctonas maturana blanca, tempranillo blanco y turruntés. Aunque los vinos más conocidos de Rioja son los tintos, lo cierto es que hay grandes vino blancos envejecidos en botella.
Viñedo singular .
Son viñedos de al menos 35 años y un rendimiento máximo de 5.000kg por hectárea para uvas tintas y 6.922 para blancas. Se exige propiedad de los viñedos o contratos de arrendamiento estable durante al menos diez años, vendimia manual y elaboración y crianza realizada por separado. Las botellas tendrán numeración y precinta específica y los vinos se someterán a una doble calificación, inicial y antes de salir al mercado, con una valoración en cata exigida de 'excelente'. Se requieren al menos tres años de trazabilidad, con lo que los primeros vinos no llegarán al menos hasta la cosecha del 2019.
Vino de pueblo o de municipio
Al menos el 85% de las uvas procedentes de la localidad a que se haga referencia o de municipios limítrofes. No se establece limitación alguna de rendimientos (las mismas que el conjunto de la DOCa). Se exige que la bodega esté ubicada en el municipio.
Vino de zona
Las subzonas pasan ahora a denominarse zonas. Son las conocidas Rioja Alta, Rioja Oriental (antes Baja) y Rioja Alavesa. Al menos el 85% de las uvas deberán proceder de la comarca a que se haga referencia y el resto de municipios limítrofes. No se establecen limitaciones de rendimientos y se exige que la bodega esté ubicada en la zona.
Los vinos de pago son los originarios de un «pago», entendiendo por el paraje o lugar rural con características relativas al tipo de suelo y de microclima propias que lo diferencian y distinguen de otros de su entorno. La palabra «pago» procede del latín “pagus”, aunque asociar este tipo de heredades a grandes vinos ya lo hacían los egipcios, griegos y romanos. Entre los griegos, eran afamados, por ejemplo, los pagos de la montaña de Tmolos, en Esmirna, los de Fanes, en Quíos, o Plentia, en Alejandría.
En la normativa de la Unión Europea se exige que el pago sea conocido con el nombre vinculado de forma tradicional al cultivo de los viñedos durante al menos cinco años y que su extensión limitada. Por ejemplo, un pago no podrá ser igual ni superior a la extensión de ninguno de los términos municipales en cuyo territorio ete ubicado. En caso de que todo el pago se encuentre incluido en el ámbito territorial de una denominación de origen calificada, puede recibir el nombre de «pago calificado», y los vinos producidos en él se denominan entonces «de pago calificado», siempre que acredite que cumple los requisitos exigidos a los vinos de la denominación de origen calificada y que se encuentra inscrito en la misma.