Noticias RSS
¿De qué hablamos cuando hablamos de vino?
Hablamos de una larga historia; de muchas y diversas culturas, unas vecinas, otras separadas por océanos, pero todas ellas con un profundo vínculo común; hablamos de paisajes y territorios, de climas y estaciones; hablamos de variedades de uva y de procedimientos, de nuevas técnicas en constante evolución y de otras tradicionales felizmente recuperadas; hablamos de trabajo y esfuerzo en los bancales y en las viñas, del frío de la tierra durante las madrugadas invernales y del sol inclemente cuando se acerca la vendimia; del gusto y adecuación al paladar y de su combinación gastronómica; hablamos de su importancia como sector...
¿Qué es Rioja?
Rioja es una región fisiográfica que abarca la comunidad autónoma de La Rioja, el sur de Álava y parte de Navarra. Está situada entre las sierras de la Demanda, al sur, y las de Oberenes y Cantabria, al norte, mientras que el Ebro la cruza de oeste a este, con siete afluentes que forman valles ideales para el cultivo de la vid. Rioja es la región vitícola más conocida dentro y fuera de España. De los romanos a la DOCa Vitis vinifera llegó al interior peninsular procedente de la costa y se aclimató en tierras donde se cultivaban ya las...
El Barrio de La Estación de Haro
El barrio de la Estación de Haro. Esta nueva arquitectura también generó un nuevo urbanismo del vino.Entraron en decadencia los antiguos barrios de bodegas subterráneas,tradicionalmente ubicados en el casco urbano y en los bajos de las viviendasriojanas, y se desarrollaron nuevos barrios de bodegas en torno al nuevomedio de transporte de la época: el ferrocarril. El ejemplo más representativode la nueva arquitectura y el nuevo urbanismo es el barrio de la Estación, enHaro, que concentró alrededor de la estación de ferrocarril las nuevasbodegas de la época.En 1877, Rafael López de Heredia inauguró su bodega (R. López deHeredia-Viña Tondonia), gracias a...
EL CLIMA DEL VIÑEDO RIOJANO
El clima característico de la Comunidad de La Rioja, es un efecto directo de la orografía (relieve) que le confiere al Rioja un marco incomparable para el desarrollo de su cultivo y, en consecuencia, para la elaboración de vinos de gran calidad. De igual forma que encontramos características bien diferenciadas en el relieve, a pesar de ser La Rioja una Comunidad de pequeña en extensión, la climatología va a variar de igual forma, no perdiendo de vista que relieve y clima están relacionados. El mayor contraste, como es de esperar, está entre la montaña y el valle, pero también hay...
¿Quiénes fueron los primeros catadores?
La palabra «catar» procede del latín captare, que originariamente significaba «coger» o «buscar», pero que desde el siglo xviii pasó a significar «captar por los sentidos», y «catador», quien probaba algo para dar dictamen de su calidad. Actualmente, «catar» hace referencia a probar algún alimento examinando su sabor, textura y olor. Los primeros catadores Los orígenes de la figura del catador se remontan al siglo xiv, cuando el rey francés Carlos IV el Hermoso fundó oficialmente el cuerpo de Courtiers- Gourmets-Piqueurs de Vins, que hoy en día sigue activo con el nombre de Compagnie des Courtiers-Jurés Experts Piqueurs de Vins...